Mostrando entradas con la etiqueta modelos mentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos mentales. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

REESTRUCTURACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES

reestructuración de los mapas mentales


Creatividad e Innovación. Reestructuración de los Mapas Mentales

Infinidad de nuevos conceptos no se llevan a la práctica porque chocan con profundas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo, imágenes que nos limitan a modos habituales de pensar y actuar. Por esto es necesaria la disciplina de manejar modelos mentales; afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo, promete ser una decisiva innovación en la construcción de un futuro, esperemos no muy lejano, de estructuras, organizaciones y empresa inteligentes y eficientes.
Nuestros "modelos mentales" no sólo determinan el modo de interpretar el mundo, sino el modo de actuar. Chris Argyris de Harvard, quien ha trabajado con modelos mentales y aprendizaje organizacional durante tres décadas, lo expresa de esta manera:
"Aunque las personas no siempre se comportan en congruencia con las teorías que abrazan, sí se comportan en congruencia con sus teorías en uso; "los modelos mentales".
¿Por qué los modelos mentales son tan poderosos para afectar lo que hacemos? En parte porque afectan lo que vemos. Dos personas con diferentes modelos mentales pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de manera distinta porque han observado detalles distintos. Cuando usted y yo admiramos un cuadro, ambos recibimos los mismos datos sensoriales básicos, pero registramos detalles diferentes. Como dicen los psicólogos, observamos selectivamente.

conceptos para construcción del mapa mental
El problema de los modelos mentales no radica en que sean atinados o erróneos. Por definición, todos los modelos son simplificaciones. El problema surge cuando los modelos mentales son tácitos, cuando existen por debajo del nivel de la consciencia. Este ocultamiento a nuestro yo consciente nos restan capacidades de adopción de nuevos conceptos en nuestra realidad cotidiana, aunque en un primer intento hayamos visto su validez.
Podemos modificar conductas o hábitos, previa motivación para ello, si conocemos su existencia y cómo nos influyen en nuestra vida, tanto para bien como para mal.

gráfico mapa mental

Un mapa es una representación gráfica de un entorno: un terreno, una porción de cielo,…  no es el entorno mismo -ni el terreno, y tampoco el espacio aéreo- en definitiva, “un mapa no es el terreno”. De forma análoga, el mapa mental no es la persona. Pero tenemos que tener algo muy claro, el mapa mental de un individuo condiciona a este en su conducta y sus elecciones en la toma de decisión (esto se refleja de una forma directa en la comunicación no verbal)

El mapa mental es un añadido a la persona, Tan íntimamente unido a él como consideremos pero no participa de la naturaleza de la persona misma. El mapa mental es la ardua tarea de nuestra existencia; es nuestro aprendizaje y valores inculcados los que van configurando los mapas mentales rectores y de nuestro yo sistémico.

No debemos demonizar el mapa mental como concepto paralizante o inhibidor de lo creativo y nuevo. El mapa mental también hace posible nuestra existencia con el mínimo riesgo asumible para nuestra integridad; “Si algo te va bien no lo muevas”. Entiéndase la integridad tanto física como mental.

El egocentrismo infantil perdura en nosotros (ya, adultos) como mecanismo de satisfacción a corto plazo, es algo que parece ser va unido a nuestro cerebro reptil. Cuanto más dure esta etapa más posibilidades hay de ser transgresores sociales ya que no estaremos condicionados con la normas sociales rectoras de nuestro entorno vital. Estas normas de buena conducta social influyen de forma directa en un comportamiento de auto censura de nuestras elecciones o decisiones.

La mente de un niño es creativa de por sí. Ese egocentrismo en la génesis les hace inmunes a las trabas sociales de las “buenas conductas habituales” siendo una etapa por lo general plena de creatividad, inventiva e imaginación. Que, poco a poco, se va doblegando, en la mayoría de los casos, hasta llegar a ser, ese niño, un ciudadano socialmente atractivo y válido por que los comportamientos son los esperados y habituales en esos lares geográficos o tribales. Pero, a la vez, menos creativo e innovador por el riesgo de repudio social que conlleva serlo.
A medida que las experiencias sociales de un individuo van dando su refuerzo positivo por ser socialmente adaptado, va disminuyendo la iniciativa hacia la innovación y creatividad que en la niñez tenía.

¿Ser adulto y a la vez innovador y creativo es posible? rotundamente, sí. A las pruebas de la historia de la humanidad me remito. ¿Ser trasgresores sociales es necesidad sine qua non para ser creativo e innovador? Sí, rotundamente también. El verdadero valor, en mi opinión, de ser trasgresor con éxito social conlleva ser adulto social.

A un trasgresor con éxito social se le califica de excéntrico pero, ser un trasgresor sin éxito social se le califica de loco, por no usar otros epítetos más fuertes.
Ser trasgresor por inconsciencia o por borderline del crecimiento mental tiene solo el mérito que le asigna el mecenazgo económico o social de lo que está de moda. Y tan rápido crecimiento tiene sus días contados ya que voluble es la voluntad del que impone la dictadura de lo correcto.
En la otra vertiente, ser un transgresor socialmente adulto y con las capacidades sociales no mermadas, no es garantía de éxito, pero si lo consigue será de un valor social tal que modificará los mapas mentales de muchos otros conciudadanos.

En cualquiera de los dos casos, anteriormente descritos como trasgresores sociales, es necesario que sean avalados por el poder económico o social al más alto nivel de poder. Un aval que, como  mínimo, sea propiciatorio para la promoción del “nuevo concepto” hasta su implantación social.

En relación a estos mecenas necesarios para el éxito de la transgresión: queremos resaltar dos, entre muchas otras, motivaciones y formas; mientras que en un caso va por gustos y oportunismo, por el otro es la interiorización y el valor en grado absoluto de lo formal, racional y razonable. Esta última forma hará más factible la adopción de los nuevos conceptos y de manera más duradera. Además, para otorgar el grado de implantación de una transgresión innovadora se deberá dar al unísono en los ámbitos de la razón y la emoción.

LA INNOVACIÓN ES UNA APUESTA DE PRESENTE QUE AFECTA AL FUTURO

Emilio Aragón | Avant


lunes, 20 de mayo de 2013

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN - PENSAMIENTO DIVERGENTE

  dados construyendo la palabra idea

Creatividad e innovación en la Empresa

Introducción

La edad se estipula por la mayor o menor capacidad creativa e imaginación que tenga el individuo. Esta aseveración deja constancia de que hay muchos viejos jóvenes y jóvenes viejos. ¿En qué grupo estás tú? A medida  que envejecemos  vamos perdiendo la capacidad y el hábito de crear.
Cuando éramos niños podíamos crear todo un mundo con tan solo; una caja de cartón, o unos fideos, o unas mantas y sillas. Si nos poníamos a escarbar en la tierra con un palo que encontrábamos y una piedra que estaba acomodada a nuestra mano y nos facilitaba golpear el palo que sujetábamos con la otra, podíamos construir nuestro escenario para grandes batallas o carreras de coches simulados con otras piedras.
Los niños se ensimisman en su mundo donde no le falta de nada. Esta capacidad imaginativa la vamos dejando a un lado creyendo que no son cosa de adultos. ¡Cuán equivocados estamos!
Los empresarios y directivos excelentes siguen ensimismándose en su mundo de soluciones creativas para que sus proyectos vitales tengan fuerza y pujanza.

¿Qué es pues la creatividad?

Es un proceso mental que nos ayuda a crear ideas. Es, por tanto, una actitud para crear. Por la que proyectamos soluciones a problemas cotidianos de nuestro día a día. Esta habilidad se puede desarrollar y canalizar mediante técnicas y metodologías que van necesariamente unidas al hábito continuado y entrenamiento con la intención consciente de incrementar nuestra innata capacidad de crear.

La creatividad de una persona se comprueba por la capacidad que tiene de generar ideas; y se mide por la fluidez, la flexibilidad y originalidad de estas ideas.

Es también básico y necesario para desarrollar nuestra creatividad tener un pensamiento divergente;  Divergente, por su parte, es aquello que diverge (que discrepa, discorde o se separa). El pensamiento divergente o pensamiento lateral, por lo tanto, consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema. Lo que existe a través de la actividad intelectual forma parte del pensamiento.

El segundo termino de nuestra ecuación, La Innovación

Es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado. (Sherman Gee)
En mi opinión, una persona (o profesional) innovadora tiene que tener un grado suficiente de descaro y falta de pudor mojigato. Si levantamos la mirada de nuestros escritorios podemos comprobar que las últimas innovaciones están muy localizadas en nuevas tecnologías y en edad muy temprana de sus creadores. La juventud tiene el descaro necesario para romper los paradigmas sociales que anquilosan y mediatizan lo innovador de nuestros pensamientos. Pero, no el joven por ser joven sino por poseer la actividad necesaria en pensar creativamente (ver “formación en edad adulta” de mi blog Avant-addformacion)


Los Modelos Mentales,

“No vemos el mundo como es, sino como somos.”

“Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender al mundo y actuar.” (Peter Senge)
Las personas somos nuestros recuerdos, nuestra capacidad de aprender de las experiencias. Vivimos en un mundo de creencias que se autogeneran o se cuestionan. Adoptamos esas creencias por que se basan en conclusiones que asimilamos bien sea por nosotros mismos o, por lo general, por influencia de nuestros semejantes cercanos. Cuando decimos “que bonita rosa con sus pétalos de terciopelo” es seguramente porque lo hemos oído antes de alguien cercano a nosotros.
“El problema de los modelos mentales no radica en que sean atinados o erróneos. Por definición, todos los modelos son simplificaciones. El problema surge cuando los modelos mentales son tácitos, cuando existen por debajo del nivel de la conciencia.” (Peter Senge)

  • ·         Nuestra creencia son la verdad
  • ·         La verdad es evidente
  • ·         Nuestras creencias se basan en datos reales
Estas tres premisas impiden el pensamiento creativo porque ahogan la Inteligencia Divergente tan necesaria para la creatividad y, por esta, a la innovación de nuevas soluciones personales o profesionales.

El proceso desde la Creatividad hasta la Innovación

Desde la idea creativa que parte de la divagación, introspección, improvisación y la observación de los demás hay que tamizarla por la fase de selección. En esta fase se definen criterios de selección de la/s idea/s que nos den un resultado nuevo y mejor que el que teníamos en el punto de partida, más barato, más rápido, más seguro, más estético, más cómodo. 


gráfico del proceso idea-criterio-innovación


 Puedes adquirir nuestros cursos y seminarios en la Tienda
Avant Librería Tienda Digital - para profesionales en Talento Humano